Visit Soller

Currículum, artistas invitados 2014

Susanne Herzog

Susanne Herzog nació en Naumburg, Alemania, y recibió las primeras lecciones de violín a la temprana edad de cinco años. Desde el sexto grado, asistió a la escuela de música en Weimar y luego estudió en el conservatorio "Franz Liszt” con el profesor Jost Witter, donde terminó sus estudios en 1988. Para ampliar sus estudios se trasladó a Leipzig dónde recibió lecciones del profesor Gerhard Bosse y a Viena dónde fue alumna del profesor Gerhard Hetzel.

Durante su estancia en Leipzig actuó en la orquesta del “Gewandhaus” cómo complemento de su educación musical. Desde 1989 es miembro y segundo concertino de la “Rundfunk Sinfonieorchester Berlín”. Susanne Herzog también realiza actuaciones como músico de cámara, siendo violinista de la "Gideon Klein trío", o en dúo con Alexander Malter (piano).

Ya en 2012, 2014 y en 2015 fue solista invitado en el Festival de Música Clásica Port de Sóller.

Nikolay Borchev

Nikolay Borchev nació en 1980 en Pinsk / Belarús. Comenzó su formación musical a la edad de siete años en Moscú en las disciplinas de piano, la flauta y el órgano. Cuando tenía sólo dieciséis años, ingreso en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con María Aria y Pavel Lisitsian. En 1998 ganó el primer premio en la competencia internacional "Bella voce"  en Moscú.
Nikolay Borchev luego pasó a estudiar en la "Hanns Eisler" Academia de Música de Berlín con Heinz Reeh, Julia Varady y Wolfram Rieger y asistió a innumerables clases magistrales, incluso con Dietrich Fischer-Dieskau, Margreet Honig y Philip Langridge. En mayo de 2002 ganó un premio en el "Sylvia Geszty" Concurso Internacional de Canto en Murcia y en el verano de 2002 tomó parte en el "Festival de Música Academie Européenne d'Aix-en-Provence". La Asociación para la Promoción de la "Hanns Eisler" Academia de la Música le concedió en el año 2002 por primera vez el premio "arranque! música".

Incluso durante sus estudios Nikolay Borchev trabajo en su amplio repertorio de los conciertos y canciones, que abarca desde Bach, Händel a, Brahms, Schubert y Fauré hasta Mahler y Pärt.
En 2003 Nikolay Borchev pasó a ser miembro de la Joven Ensemble de la Ópera Estatal de Baviera en Munich, y como resultado de esto, fue aceptado en el conjunto local durante la temporada 2004/05. En la Opera del Estado de Baviera, trabajó con directores como Richard Jones, Peter Mussbach, Christof Loy, Andreas Homoki y David Alden y apareció aquí en funciones como Moralès (Carmen), Papageno (Die Zauberflöte), Guglielmo (Così fan tutte), Dandini (La Cenerentola) y Prosdocimo (Il turco in Italia). Cantaba la parte de Angelo en el estreno de Arnaldo Felices de 'Medusa. Durante la temporada 2007/08 hará su debut como Figaro en Il barbiere di Siviglia y como Harlekin en una nueva producción de Ariadne auf Naxos en el Festival de Ópera en 2008.
En verano de 2006, hizo su primera aparición en el Festival de Schwetzingen como Plutón en Josef Martin Kraus' Proserpina. En el Pentecostés Festival de Salzburgo en el mismo año hizo su debut en Das Alexanderfest de Händel bajo la batuta de  René Jacobs. El director invitó a continuación a Nikolay Borchev a cantar en el Año de Mozart 2006 en su producción de Don Giovanni en el Festival de Música Antigua de Innsbruck y el Festival de Teatro en Baden-Baden, así como en el posterior grabación como Masetto en Harmonia Mundi . En diciembre de 2006 debutó como Marcello en “La Boheme” en la Ópera de Leipzig.

En 2007 hizo su debut en el Théâtre de la Monnaie en Bruselas, en el papel de “Moritz” en el estreno mundial de “Frühlings Erwachen” de Benoît Mernier. También cantó el papel principal en  Monteverdi’s “Il ritorno d'Ulisse”. En febrero de 2008 aparece como Orfeo de Monteverdi en una nueva producción de Jan Bosse, en el Teatro de Basilea bajo la batuta de Andrea Marcon.
Hasta el momento ha trabajado con orquestas como la Orquesta Barroca de Friburgo, Berlín, la Academia de Música Antigua, la London Mozart Players, la Orquesta de Cámara de Munich, la Orquesta Sinfónica de la Radio del Sarre, la RSO y el DSO Berlin y cantó bajo directores como Zubin Mehta, Kent Nagano, Marcello Viotti, Ivor Bolton, Friedrich Haider, Helmut Rilling, Marek Janowski, Andreas Spering, Frédéric Chaslin, Christoph Poppen, Marco Armiliato y Christian Thielemann.

A partir de la temporada 2012-2013 Nikolay Borchev es miembro de Opera de Estado en Vienna - Wiener Staatsoper (Austria).

Ludmilla Kogan

Ludmilla Kogan nació en Moscú en 1988. Comenzó a tomar clases de piano a los 6 años y se convirtió en estudiante junior en la Universidad de Música Hanns Eisler de Berlín a los 12 en la clase de la Prof. Galina Iwanzowa, donde comenzó sus estudios regulares en 2007. De 2009 a 2010 realizó estudios Erasmus en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, donde estudió en la clase del Prof. Martin Hughes. Desde septiembre de 2011 Ludmilla Kogan continuó sus estudios en la Universidad de Música y Teatro "Felix Mendelssohn Bartholdy" en Leipzig en la clase del Prof. Gerald Fauth y se graduó en febrero de 2014 con las mejores calificaciones y honores y los dos títulos de pianista diplomado y pedagogo musical graduado. A esto le siguió inmediatamente una maestría en música de cámara en trío de piano en la UdK Berlín con el Artemis Quartet. El concierto final de este curso en febrero de 2017 también recibió las mejores calificaciones. 

Desde abril de 2015 hasta marzo de 2016, Ludmilla Kogan recibió asignaciones de enseñanza para estudios de trabajo/acompañamiento de viola y guitarra en la Academia de Música "Franz Liszt" en Weimar. Desde abril de 2016 trabaja como répétiteur de cuerdas altas, con especialización en la viola. 

Ludmilla Kogan es la primera ganadora de concursos nacionales e internacionales (por ejemplo, concurso internacional de Brahms) en varias clasificaciones (solo, dúo, trío y acompañamiento) y ha recibido varios premios especiales. Importantes apariciones en solitario y música de cámara, entre otras con la Rundfunk-Sinfonie-Orchester Berlin, la Berliner Symphoniker y la Staatsorchester Frankfurt/Oder la llevaron a reconocidos escenarios como la Filarmónica de Berlín, la Konzerthaus de Berlín, la Komische y la Deutsche Oper en Berlín y también el monasterio de Chorin. Ludmilla Kogan también se puede escuchar regularmente en Schloss Glienicke Berlin junto con su compañero de dúo Alexander Malter (piano). Las giras de conciertos la han llevado a Polonia, Japón, España, Italia, Finlandia y Suiza. 

Ludmilla Kogan es ex becaria de la Deutsche Stiftung Musikleben, la Fundación Karl and Else Wilke y la asociación YEHUDI MENUHIN Live Music Now Berlin y Leipzig.

Hans-Jakob Eschenburg

Prof. Hans-Jakob Eschenburg, primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín, estudió con el Profesor Josef Schwab en la Hochschule für Musik "Hanns Eisler" de Berlín. De 1984 a 1988, fue el primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Leipzig. Actualmente es también principal violonchelista de la orquesta de cámara "Carl Philipp Emanuel Bach". Hans-Jakob Eschenburg fue miembro fundador (1979-2000) del famoso Cuarteto Petersen, con el cual realizó conciertos en toda Europa, en Norte y Suramérica, Australia y Oriente, fue invitado a importantes festivales y ha grabado numerosos discos. Tiene una Cátedra de arte en la Hochschule für Musik "Hanns Eisler" de Berlín y ha trabajado en numerosos países como músico de cámara y como solista.

Junto con Susanne Herzog y Gernot Adrion actúa desde 2006 regularmente en el Gideon Klein Trio.

Hans- Jakob Eschenburg participa como mentor en la Academia de la Orquesta de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín.

Gernot Adrion

Gernot Adrion es desde enero de 1996 segundo solista viola en la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín. Tras licenciarse en 1989 en su ciudad natal de Sulzbach-Rosenberg / Oberpfalz estudió hasta 1995 en el “Meistersinger-Konservatorium” de Nuremberg con el Prof. Hans Kohlhase.

Es ganador de premios en numerosas competiciones, entre las cuales destacan el concurso "Jugend Musiziert" (Juventudes Musicales), el concurso de IHK, el concurso- Dr. Drexel en Nuremberg, o el concurso del Conservatorio Alemán en Darmstadt.

Es también ganador de los Premios Juventud de su ciudad natal. Cogió experiencia orquestal en la “Bundesjugendorchester”, en la “Jungen Deutschen Philharmonie“, en la “Joven Orquesta de la Comunidad Europea ” y también desde 1994/95 como sustituto en la Sinfónica de Bamberg.

Gernot Adrion es profesor en la Academia de la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín y además es desde el año 2006 el responsable de la coordinación de los “Workshops”. Anteriormente, desde 2001 al 2006, ocupó una posición de enseñanza en la Musikhochschule "Hanns Eisler" en los estudios de Viola. Además de sus actividades docentes, su amor especial es la música de cámara. Desde 2006 toca regularmente junto a Susanne Herzog y Hans-Jakob Eschenburg en el Gideon-Klein-trío. El conjunto debe su nombre al compositor Gideon Klein, que fue asesinado en 1945, cuyo trío de cuerda interpretaron los tres músicos en su primer concierto.

Friedrich Suckel

Friedrich Suckel

Friedrich Suckel comenzó a estudiar piano a la edad de seis años. En 1998 entró en la Hochschule für Musik "Hanns Eisler" de Berlín, empezando con un entrenamiento vocal al mayor nivel con el profesor Alexander Vitlin y más tarde continuó estudios en "Liedbegleitung" (acompamiento al piano al cantante del “Lied" con Prof. Semjon Skigin y Prof. Wolfram Rieger). En 2001 estudió dirección de orquesta con el Prof. Rolf Reuter, recibiendo diplomas con las calificaciones más altas. Mientras estudiaba todavía en la Hochschule, Christian Thielemann lo contrató como su asistente musical y como repetitor en la Deutsche Oper de Berlín. Allí trabajó con ditrectores como Ulf Schirmer, Marc Albrecht y Adam Fischer.

 

En 2006 trabajó como asistente musical en la Bayreuther Festspiele, ayudando a preparar la producción de "El anillo de los Nibelungos". Fue miembro de la Gustav Mahler Jugendorchester y actuó en conciertos bajo la dirección de Pierre Boulez, Claudio Abbado y Ivan Fischer.

 

En los últimos dos años ha trabajado regularmente en el Baden-Baden Festspielhaus como asistente musical, especialmente para la famosa producción de "Der Rosenkavalier" (con Renée Fleming y Christian Thielemann), "Tannhäuser" con Philippe Jordan y "Elektra" con Christian Thielemann. Desde 2010 es el nuevo Studienleiter (jefe del departamento de ensayo musical) en la ópera de Leipzig.

Franziska Drechsel

Franziska Drechsel proviene de una familia musical y recibió sus primeras clases de violín a la temprana edad de cinco años. Con once años fue incluida en la clase de los niños de la Hochschule für Musik "Felix Mendelssohn Bartholdy" en Leipzig y mas tarde estudió en el Conservatorio Superior de música de Leipzig con profesor Klaus Hertel. Ademas tomó lecciones de Prof. Gerhard y Prof. Karl Suske y tocó como aprendiz en la orquesta Gewandhaus de Leipzig. Asistió a clases magistrales con Thomas Brandis y Petru Munteanu.

Ya pronto se interesó en la música de cámara y formó parte de un cuarteto de flautas en Leipzig, así cómo también de un trío con piano y de un cuarteto de cuerda. En los años 1989 y 1990 fue miembro de la Gustav-Mahler-Jugendorchester dirigida por Claudio Abbado. Franziska Drechsel es primera violinista en la Radio de Berlín - Orquesta Sinfónica desde 1990.

Francisco Fullana

El violinista español Francisco Fullana, ganador del 2018 Avery Fisher Career Grant, ha sido denominado por la BBC Music Magazine como una de las "estrellas emergentes del panorama internacional." Un gran talento" (Gustavo Dudamel) y "un virtuoso de delicadeza sublime" (San Francisco Classical Voice). Su pasado recital en el Carnegie Hall de Nueva York fue calificado por el New York Classical Review como “pura perfección.”   

Nacido en Palma de Mallorca, Francisco combina su carrera de conciertos alrededor del mundo con su liderazgo en proyectos educativos innovadores. Ha actuado como solista en conciertos con directores de la talla de Gustavo Dudamel, interpretando el concierto de Brahms en la Sala Bolívar de Caracas, y el legendario Sir Colin Davis, bajo cuya batuta tocó el concierto de Mendelssohn con tan solo 17 años con la Bayerische Philarmonie. Ha sido el solista invitado de orquestas como la Münchner Rundfunkorchester, la orquesta de la RTVE y las sinfónicas de Vancouver, Pacific, Alabama, Maryland y Comunidad de Madrid entre muchas otras, bajo directores como Adrian Leaper, Alondra de la Parra, Pablo Mielgo, Víctor Pablo Pérez, Christoph Poppen, Salvador Brotons, Josh Weilerstein, Alvaro Albiach, Elizabeth Schulze y Jeannette Sorrell. Francisco es un apasionado de la música de cámara, participando en festivales legendarios como Marlboro Festival, organización con la que también ha hecho varias giras por los EEUU. Ha sido artista invitado en festivales como Music@Menlo, the Da Camera Society, Music in the Vineyards y Yellow Barn, colaborando con miembros de los cuartetos Guarneri, Juilliard, Cleveland, Pacifica y Takacs, y con artistas como Mitsuko Uchida, Viviane Hagner, Marie Elizabeth Hecker y Nobuko Imai entre otros. Violinista de Stiftung Lyra, ha participado en sus conciertos y actividades formativas desde 2004.

Este año Francisco hace sus debuts con las Sinfónicas de Castilla y León, Boca del Rio, Las Cruces y Santa Fe, la Buffalo Philharmonic Orchestra y la Saint Paul Chamber Orchestra. También volverá a tocar con orquestas como las Sinfónicas de Alabama, Atlantic, Dana Point, Extremadura y Xalapa, además de la Orquesta de Cámara de San Antonio. Actualmente es el artista residente de la Orquesta Sinfónica de Baleares, donde interpretará los conciertos dobles de Bach con la violinista Midori. Recientemente ha sido invitado a ser parte de la prestigiosa Chamber Music Society de Lincoln Center a partir de la temporada 2018-2019. 

Su nuevo disco con Orchid Classics Through the Lens of Time salió a la venta en Marzo, siendo nominado "CD de la Semana"  por la revista americana  Forbes. Bajo la batuta de Carlos Izcaray, la grabación incluye las Cuatro Estaciones de Max Richter con la City of Birmingham Symphony Orchestra. Francisco colabora regularmente con el bandoneonista argentino JP Jofre, con el que ha estrenado en Europa y América su nuevo doble concierto para violin y bandoneón comisionado por la Sinfónica de Baleares, el Metropolis Ensemble de Nueva York y la Orquesta de Cámara de San Antonio.

Francisco empezó a estudiar el violín en su ciudad natal con Bernat Pomar, cursando sus estudios superiores en el Real Conservatorio de Música de Madrid con Manuel Guillén. Es un graduado de la Juilliard School de Nueva York, donde estudió con Donald Weilerstein y Masao Kawasaki. Posteriormente, culminó sus estudios de Artis Diploma en USC con la violinista Midori.

Fullana es el ganador del Pro Musicis International Award en 2015, el mismo año en que ganó el Primer Premio del Concurso Internacional Munetsugu de Nagoya en Japón, donde también recibió todos los premios especiales. En el 2014 ganó el Primer Premio del Concurso Internacional Johannes Brahms en Austria. Otros galardones incluyen primeros premios en el Concurso Nacional “Pablo de Sarasate” y el "Julio Cardona” de Portugal.  Entre sus galardones se encuentra también el Premio de la Fundación María Paula Alonso, con la que colabora habitualmente, haciendo realidad diferentes proyectos musicales y educativos.

Francisco es también un líder de la educación musical, a través de nuevas instituciones musicales innovadoras. Es el fundador del Classical Music Institute en San Antonio y de la Iniciativa Fortissimo, fundamentado en la promoción de encuentros y seminarios en colaboración con orquestas jóvenes de ambos lados del Atlántico, focalizados en la profundización en el conocimiento e interpretación de música del siglo XVIII con las nuevas generaciones de músicos. Trabajando exclusivamente en un estilo particular durante la duración del encuentro, los jóvenes aprenden a canalizar su esfuerzo y energía juvenil, poniéndola al servicio de la expresión musical de antaño.  

 Gracias a la generosidad de la Stradivari Society de Chicago y de Clement y Karen Arrison, Francisco toca el "Mary Portman" ex-Kreisler Guarneri ‘del Gesù’ de 1735.

http://franciscofullana.com

Alexander Malter

El pianista Alexander Malter nació en Moscú el año 1946. Durante sus estudios con Tatjana Nikolajewa y Oxana Jablonskaja en el Conservatorio Tchaikovsky su manera de tocar el piano ya fue descrita como “la belleza del sonido, basado en una gran maestría musical y un calor individual del tono”, elogiado más tarde por Arvo Pärt (compositor estonio). Después de su graduación en 1969, intensificó sus conciertos como solista, acompañante y músico de cámara. A mediados de los años 80, los contratos para realizar conciertos en el Oeste fueron más numerosos. En 1991 cambió su residencia y se trasladó a Alemania. Sigue siendo un pianista muy solicitado. Sus repertorio particular incluye, además del trabajo de sus compatriotas Tschaikovsky, Skyrabin y Rachmaninov, también Bach, Haydn, Schubert, Mendelssohn, Chopin y Liszt, así como música contemporánea. 

Con uno de los compositores contemporáneos mas conocidos, Arvo Pärt, Malter tiene una relación muy especial. Además a su carrera como solista, Alexander Malter dedica en los últimos años cada vez más tiempo a la música de cámara. Trabaja intensamente con miembros de la Filarmónica de Berlín, de la Deutsche Oper Berlín y de la Orquesta Sinfonica de la Radio Berlín.

Alexander Malter es co-fundador y director artístico del ciclo de conciertos en el Castillo de Glienicke en Berlín y desde 2005 es también el director artístico del "Festival de Música Clásica Port de Sóller" en Mallorca.

Realizó numerosas grabaciones de CD's y en diversas emisoras de radio. El CD “Alina” con música para piano de Arvo Pärt es uno de los best-sellers internacionales. También cabe destacar su CD doble de 2006 con obras de Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann y Chopin, que conmemora el 100 aniversario del nacimiento de Dietrich Bonhoeffer. Malter’s CD (Decca) "Fireflies in the Garden “, música del compositor catalán Javier Navarrete, influenciada significativamente por Arvo Pärt, fue realizado para la película “Fireflies in the Garden” (Luciérnagas en el jardín) con Julia Roberts y Ryan Reynolds.

Alexander Malter’s grabación de CD más reciente: “Album para niños” op. 39 ( texto original ) de Peter Tchaikovsky y  “Escenas infantiles”, op. 15 de Robert Schumann.

 

 

logos patrocinadores
Festival Port de Soller

Diseño diptere.com