Tomasz Tomaszewski
Tomasz Tomaszewski nació en Czechowice, Polonia. Estudió en el conservatorio de Varsovia con el Prof.Wronski. Termino sus estudios con “cum laude”, y continuó en el conservatorio de Leningrado (Sant Petersburgo) con el profesor Gutnikov, y también en Freiburg (Alemania) con el profesor Marschner. Asistió a los cursos principales con los profesores Druzhnin, Krysa, Fournier, Liebermann, Hiller y Szerny. Con el " Polish Stringer Quartet " viajo través de Europa y Australia, dando numerosos conciertos. De igual forma, pero como solista del " Polish Chamber Orchestra ", tocó en diferentes países. Recibió numerosos premios en competiciones internacionales. Tomaszewski es desde 1982 concertino de la orquesta de la Deutsche Oper Berlín, y enseña desde 1983 en la universidad de las artes de Berlín.
Tomasz Tomaszewski es fundador y conductor de la orquesta de cámara “Kammersolisten der Deutschen Oper Berlín”, donde realiza una actividad intensa desde 1988. En el mismo año lo designaron para llevar los cursos de verano de la música en Glucholazy, Polonia, con el soporte del Ministerio de Cultura de este país. Intervino, como solista, en infinidad de grabaciones de radio difusión en numerosos países de Europa, en Japón, China y los E.E.U.U. y grabó varios CD’s. En 2001 fue nombrado profesor en la universidad de las artes de Berlín.
Dresdner Streich Trio
Jörg Fassmann, violín - Sebastian Herberg, viola - Michael Pfänder, violoncello
En 1995 se formó el Dresdner Streich Trio, cuando tres músicos jóvenes decidieron de tocar juntos en un conjunto de música de cámara, además de su obligaciones como miembros, solistas de la “Sächsische Staatskapelle Dresden” y el MDR-Sinfonieorchester. Inspirado por las composiciones para el trío de cuerdas de compositores famosos del vigésimo siglo, como Jean Françaix, Alfred Schnittke y Ernst von Dohnányi, el desafío era descubrir este tipo de música de cámara. Con representaciones de estos autores los tres músicos quisieron contribuir a un nuevo florecimiento de este tipo de música. Los primeros conciertos confirmaron ya las expectativas de los tres músicos sajones. Las invitaciones a los escenarios establecidos en Alemania como la “Semperoper” en Dresde, la “Philarmonie” en Múnich, tan bien como la participación en varios festivales de música, como el festival de música de Vreden, el festival de música Sajón-Bohemio, el festival de música de Rheingau, y el “MDR-Musiksommer“ (festival de la radiodifusión alemana MDR). Su debut el la “Philarmonie” de Berlín fue en 2004. Mientras tanto, el repertorio incluye las composiciones numerosas escritas originalmente para el violín, la viola y el violoncelo, como todos los tríos de cuerdas de Beethoven, Mozart y Schubert. Más allá de los tríos de cuerdas clásicos, se prestan especial atención a las composiciones modernas de Schnittke, Françaix, R. Strauss, Dohnányi y Kodály. Ya después del primer CD, conteniendo tríos de Schubert y de Mozart, el conjunto fue altamente elogiado por la prensa especializada. El conjunto consiguió los mejores puntos de todas las categorías para la grabación del trío de cuerdas de Ludwig van Beethoven por el diario profesional “Klassik heute 2/2001”. El cuarto CD fue registrado 2002 en cooperación con “MDR-Kultur-Radio”, con obras de Sibelius, Kodaly, R. Strauss, Dohnányi, Françaix y Enescu. Las últimas grabaciones incluyen trabajos de Herzogenberg y de Reger con el título “accordo perfetto”.
Todos los CD’s están grabados por la marca “Querstand”.
http://www.dresdnerstreichtrio.com
Jörg Fassmann, nacido en 1966 en Dessau, tenía sus primeras lecciones de violín a la edad de cinco años. Debido a su talento pronto se incorporó en el " children' class" de profesor Hertel en Leipzig. Ganó numerosos premios, por ejemplo en los concursos internacionales de Bach en Leipzig y en la competición internacional de música en Markneukirchen. Después de haber acabado sus estudios en los conservatorios en Leipzig y Dresde, en 1987 fue miembro de la “Sächsische Staatskapelle Dresden” y fue designado para ser el violinista principal en 1989. Jörg Fassmann toma un interés personal en los músicos jóvenes talentosos. Para ese propósito, él enseña en el conservatorio “Carl María von Weber" en Dresde.
Sebastian Herberg nació en 1968 en Potsdam y tenía sus primeras lecciones de la viola en la escuela de música en Potsdam. Continuó sus estudios desde 1984 hasta 1990 en la universidad del la música “Franz Liszt" en Weimar como estudiante de profesor Thomas Wünsch. Desde 1991 a 1994 él llevó a cabo la posición del profesor principal de la viola de la orquesta sinfónica de Berlín. Al mismo tiempo, terminó también otros estudios en la universidad de música “Hanns Eisler" en Berlín como estudiante de profesor Alfred Lipka. Desde 1994, Sebastian Herberg es solista principal de viola de la " Sächsische Staatskapelle Dresden". También trabaja con músicos jóvenes talentosos como profesor de la viola en el conservatorio “Carl María von Weber" en Dresde. Él da regularmente conciertos como solista o como miembro de conjuntos de música de cámara en Alemania, al exterior y en ultramar.
Michael Pfaender nació en 1964 en Berlín. A la edad de siete años comenzó a tocar el violoncelo. Con trece años entro en una escuela de música especial en Dresde. A partir de 1982 continuó sus estudios de violoncelo en el conservatorio “Carl María von Weber" en Dresde como estudiante de profesor Friedrich Milatz. Su primer contrato como violoncelista lo llevó en 1986 al " Händelfestspielorchester Halle". A partir el 1988 a 1992 ha sido solista principal del violoncelo de la orquesta “Großes Rundfunkorchester Leipzig". Desde 1992 fue solista principal del violoncelo del " MDR- Sinfonieorchester". Desde 1994 a 1997 era solista invitado de violoncelo en el " Dresdner Staatskapelle". En junio de 1999 fue profesor invitado en la escuela de música “Toyo Gakuen” en Japón. Las grabaciones como solista abarcan obras de Bischof, Martinu, Bruch, Haydn y Dvorak. Michael Pfaender toca un violoncello de Pietro Antonio dalla Costa, de 1742 en Treviso, Venecia.
Dimitri Ashkenazy & Guzal Enikeeva
Dimitri Ashkenazy nació en Nueva York en 1969, empezó tocando el piano a la edad de seis años y entonces se pasó al clarinete bajo la tutela de Giambattista Sisini, con quien continuó estudiando cuando entro en el Conservatorio de Lucerna en 1989.
Desde que terminara sus estudios, no ha parado de hacer actuaciones tanto de solista como de músico de cámara. De gira, ha tocado con la Royal Philharmonic Orchestra en el Royal Festival Hall en Londres; o en el Hollywood Bowl junto con la Deutsches Symphonie-Orchester Berlín; en la Sydney Opera House con la SBS Youth Orchestra; en el Festival Casals en Puerto Rico con la Czech Philharmonic Orchestra; y en Japón, con la Japan Philharmonic, Tokyo Metropolitan Symphoni y la Mito Chamber Orchestra. También actúa con conjuntos de música de cámara, como por ejemplo en el Brodsky Quartet, o con su padre Vladimir Ashkenazy y su hermano Vovka.
La pianista Guzal Enikeeva, que reside actualmente en Alemania, ejercita desde la edad de seis años una gran actividad concertistica. Guzal Enikeeva, una Tártara de Uzbekistán, estudió en el conservatorio nacional de Taschkent y en las universidades de la música de Hannover y Weimar en Alemania. Sus mentores principales eran Profesor Nataly Zinzadze y Profesor Vladimir Krainew.
Una beca nacional del gobierno del Uzbekistán le permitió continuar sus estudios en la Universidad de música y teatro en Hannover, Alemania. Ya durante sus estudios dio conciertos en Taschkent (Uzbekistán), Moscú (Rusia), Kiev (Ucrania), Ulán Bator (Mongolia), apareció varias veces en la televisión y radio de Uzbekistán y emprendió un giro por Asia central con la orquesta de cámara de Uzbekistán. Además de ganar varias competiciones nacionales del piano en Uzbekistán, Guzal Enikeeva ganó premios en competiciones internacionales en Bremen y Oporto.
Una vez residiendo en Alemania recibió numerosas invitaciones a festivales de música, como por ejemplo las semanas internacionales del piano en Heidelberg, el ciclo internacional del piano en Bad Kissingen, el “Pianorama” en Florencia o el “PianoPlus” en Bonn. Sus viajes del concierto la llevaron a Ucrania, a Rusia, a Mongolia, a China, a Francia, Portugal, Inglaterra, Austria, España, Suiza y también a las grandes salas de concierto, como el “Mozarteum” en Salzburgo, la sala “Tschaikowsky” en Moscú, “St. Merri” en París, “Regentenbau” en Bad Kissingen, y la sala “Residenz” en Wurzburg.
En Alemania realizó un giro acompañado por la “Klassische Philharmonie” de Bonn bajo dirección de profesor Heriberto Beissel, dando conciertos las salas de conciertos más grandes de Alemania, como el “Meistersingerhalle” en Núremberg, “Die Glocke” en Bremen, el “Liederhalle” en Stuttgart, el “Herkulessaal” en Múnich, el “Beethovenhalle” en Bonn, “Rudolf Oetker Halle” en Bielefeld, y en Berlín en el “Konzerthaus am Gendarmenmarkt”. Su primer funcionamiento en los E.E.U.U. fue en septiembre de 2009
Alexander Malter
El pianista Alexander Malter nació en Moscú el año 1946. Durante sus estudios con Tatjana Nikolajewa y Oxana Jablonskaja en el Conservatorio Tchaikovsky su manera de tocar el piano ya fue descrita como “la belleza del sonido, basado en una gran maestría musical y un calor individual del tono”, elogiado más tarde por Arvo Pärt (compositor estonio). Después de su graduación en 1969, intensificó sus conciertos como solista, acompañante y músico de cámara. A mediados de los años 80, los contratos para realizar conciertos en el Oeste fueron más numerosos. En 1991 cambió su residencia y se trasladó a Alemania. Sigue siendo un pianista muy solicitado. Sus repertorio particular incluye, además del trabajo de sus compatriotas Tschaikovsky, Skyrabin y Rachmaninov, también Bach, Haydn, Schubert, Mendelssohn, Chopin y Liszt, así como música contemporánea.
Con uno de los compositores contemporáneos mas conocidos, Arvo Pärt, Malter tiene una relación muy especial. Además a su carrera como solista, Alexander Malter dedica en los últimos años cada vez más tiempo a la música de cámara. Trabaja intensamente con miembros de la Filarmónica de Berlín, de la Deutsche Oper Berlín y de la Orquesta Sinfonica de la Radio Berlín.
Alexander Malter es co-fundador y director artístico del ciclo de conciertos en el Castillo de Glienicke en Berlín y desde 2005 es también el director artístico del "Festival de Música Clásica Port de Sóller" en Mallorca.
Realizó numerosas grabaciones de CD's y en diversas emisoras de radio. El CD “Alina” con música para piano de Arvo Pärt es uno de los best-sellers internacionales. También cabe destacar su CD doble de 2006 con obras de Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann y Chopin, que conmemora el 100 aniversario del nacimiento de Dietrich Bonhoeffer. Malter’s CD (Decca) "Fireflies in the Garden “, música del compositor catalán Javier Navarrete, influenciada significativamente por Arvo Pärt, fue realizado para la película “Fireflies in the Garden” (Luciérnagas en el jardín) con Julia Roberts y Ryan Reynolds.
Alexander Malter’s grabación de CD más reciente: “Album para niños” op. 39 ( texto original ) de Peter Tchaikovsky y “Escenas infantiles”, op. 15 de Robert Schumann.
Diseño diptere.com