Visit Soller

Currículum, artistas invitados 2008

Wenzel Fuchs

Wenzel Fuchs es solo-clarinetista de la Orquesta Filharmonica de Berlin. Nacio en 1963 en la ciudad austriaca de Innsbruck.

Wenzel Fuchs viene de una zona, donde la música tradicional de banda tiene una alta prioridad. Nació en Innsbruck, cuando era niño, tocaba el clarinete en diversos bandas orquéstales. Después de los primeros ensayos en Kitzbuehel e Innsbruck, fue a la Academia de Música de Viena. Allí se le dio la oportunidad de cooperar como un sustituto de la Orquesta Filarmónica de Viena.
Su carrera profesional comenzó Wenzel Fuchs como solista clarinetista de la Volksoper de Viena, luego se trasladó a la Orquesta Sinfónica de la ORF, y en 1993 a la Orquesta Filarmónica de Berlín. Además de su trabajo en la orquesta, Wenzel Fuchs es solista y miembro de conjuntos de cámara, entre ellas la Filarmónica de Berlín Brass Ensemble, Octeto de amigos de las Filarmónicas de Viena y Berlín. Además, enseña en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Berlín, es profesor visitante en la Universidad Sakuyou para la música japonesa en Okayama y profesor honorario en el Shanghai Conservatory. En fin, da clases magistrales en todo el mundo. Wenzel le gusta el esquí y pasa su tiempo libre con la familia.

Vincent Trio de la Orquesta Philharmonica de Berlín

Christian Stadelmann, violin - Dietmar Schwalke, violoncello - Alexander Malter, piano

El Vincent Trío de la Orquesta Filharmonica de Berlín fue fundado en 1998 por el pianista Alexander Malter, el violinista Christian Stadelmann y el violonchelista Dietmar Schwalke. El nombre del conjunto fue escogido por los músicos de Vincent van Gogh, indicando su admiración del pintor holandés y su trabajo. Las actividades del trío se ampliaron rápidamente incluyendo numerosos conciertos en muchos lugares así como funciones en la radio y grabaciones de CD. Su repertorio incluye una amplia gama de composiciones de Mozart a la música contemporánea, con un énfasis principal sobre los trabajos de compositores rusos (Tchaikovsky, Rachmaninoff, Shostakovich).

Vincent Trio

Christian Stadelmann, violin. Sus padres eligieron un instrumento para su hijo de siete años: este fue el violín y Christian Stadelmann no se opuso, pero su verdadero entusiasmo fue provocado por su primer profesor de violín. Él le debe a Charlotte Hampe una gran deuda de gratitud, según dice el músico. Ella lo enseñó hasta que él comenzara sus estudios con Thomas Brandis en la Academia de los Artes de Berlín. Christian Stadelmann tocó primero en la Joven Filarmónica Alemana. Con La Orquesta Filarmónica de Berlín tocó durante dos años en el grupo de los segundos violines, antes de   convertirse   en 1987 en su líder.  Christian Stadelmann también da clases en la Academia de Orquesta de la Filarmónica. Junto con tres de sus colegas de orquesta, este músico de cámara pertenece al Cuarteto Filarmonía, y, con Dietmar Schwalke (el violonchelo) y Alexander Malter (el piano), es miembro de Vincent Trio. Entre sus otros intereses se incluye la ilustración en libros medievales, así cómo también el coleccionismo - casi fanático - de libros.

Dietmar Schwalke es desde 1994 chelista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Nació en 1948 en Pinneberg, cerca de Hamburgo, en Alemania. Ya con 6 años recibió las primeras clases de piano, y con 12 años cambió al instrumento de cuerda violonchelo. Primero estudió en Hamburgo con el profesor Arthur Troester, luego con Wolfgang Boettcher en Berlín, y culminó sus estudios con el maestro Pierre Fournier. Schwalke recibió una beca de la “Competición alemana de Música”. Fue ganador del 26 aniversario de la competición “Konzerte junger Künstler”. Durante 6 años fue miembro del Kreuzberger Streichquarett, con cual realizaron conciertos en los escenarios más importantes de Europa. Al ser miembro de una orquesta de fama mundial, Dietmar Schwalke es un gran amante de la música de cámara. Así es también miembro de la formación conocida de los”12 Chelistas de la Filarmónica de Berlín”, y desde 1998 forma parte del Vincent Trío con el pianista Alexander Malter, y el violinista Christian Stadelmann. Con Alexander Malter actúa también en dúo (ya desde 1996) y grabaron el CD “Alina” del compositor estoniana Arvo Pärt.

http://www.schwalke.com/

El pianista Alexander Malter nació en Moscú el año 1946. Durante sus estudios con Tatjana Nikolajewa y Oxana Jablonskaja en el Conservatorio Tchaikovsky su manera de tocar el piano ya destacó como “la belleza del sonido, basado en una gran maestría musical y un calor individual del tono”, elogiado más tarde por Arvo Pärt (compositor estonio). Después de su graduación en 1969, intensificó sus conciertos como solista, acompañante y músico de cámara. A mediados de los años 80, los contratos para conciertos en el Oeste fueron más numerosos. En 1991 cambió su residencia y se trasladó a Alemania. Sigue siendo un pianista muy solicitado. Sus repertorio particular incluye, además del trabajo de sus compatriotas Tschaikovsky, Skyrabin y Rachmaninov, también Bach, Haydn, Schubert, Mendelssohn, Chopin y Liszt, así como música contemporánea. Junto a Christian Stadelmann y Dietmar Schwalke, toca el piano en el “Vincent Trio der Berliner Philharmoniker”. Alexander Malter es cofundador y director artístico de la serie de conciertos en el castillo de Schloss Glienicke en Berlín. Desde 2005 también es el director artístico del "Festival de Música clásica Port de Soller" en Mallorca. Ha realizado numerosas grabaciones de CD y radio. El CD “Alina”, con música compuesta por el compositor estoniano Arvo Pärt, e interperatado por Alexander Malter, se encuentra entre los bestsellers internacionales en música clásica.. También cabe destacar su doble CD de 2006 con obras de Bach, Mozart, van Beethoven, Schubert, Schumann y Chopin, dedicada al centenario de nacimiento de Dietrich Bonhoeffer. Recientemente realizó en Decca un CD con la música basada en música clásica y en Arvo Pärt como banda sonora para la película “Fireflies en the garden” (Luciérnagas en el jardín). Alexander Malter’s grabación de CD más reciente: “Album para niños” op. 39 ( texto original ) de Peter Tchaikovsky y  “Escenas infantiles”, op. 15 de Robert Schumann.

http://www.alexandermalter.com/

Rainer Sonne

Rainer Sonne, concertino de la Orquesta Filarmónica de Berlín, y miembro de la orquesta desde 1976, nacio en 1950 en Göttingen, Alemania

“Ser un músico de orquesta es una maravillosa ocupación. Para mí, mi trabajo es un placer (casi) todos los días.

Su padre le puso un violín en la mano cuando él era un niño. Rainer Sonne lo aceptó y lo convirtió en su instrumento. Sus estudios musicales se realizaron con Igor Ozim en el conservatorio de Colonia (Alemania), y ha recibido clases magistrales de Max Rostal, Sándor Végh y Nathan Milstein. En 1975 participó en el Concurso Mozart, y lo ganó él. Uno de los miembros del jurado fue Thomas Brandis, Primer Concertino de la Orquesta de la Filarmónica de Berlín, quien le informó de que un puesto de concertino en su orquesta había quedado vacante y lo invitó a una audición. Rainer Sonne consiguió el trabajo. Desde entonces, no sólo toca en la orquesta sino que también es activo como solista y en música de cámara. Durante 15 años tocó con los Solistas Filarmónicos. Ahora está en el Philharmonic Piano Quartet,  Divertimento Berlín y - como líder – en el Charis Ensemble. Rainer Sonne, que disfruta de la lectura, los viajes y el deporte, enseña en la Academia de la orquesta y desde 2006 es profesor invitado en la Universidad de Artes en Berlín.

Es premio-ganador en la competencia nacional alemán “Juventudes Musicales" (1966), y es ganador de la Mozart Competencia en Würzburg (1975)".

Nikolay Borchev

Nikolay Borchev nació en 1980 en Pinsk / Belarús. Comenzó su formación musical a la edad de siete años en Moscú en las disciplinas de piano, la flauta y el órgano. Cuando tenía sólo dieciséis años, ingreso en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con María Aria y Pavel Lisitsian. En 1998 ganó el primer premio en la competencia internacional "Bella voce"  en Moscú.
Nikolay Borchev luego pasó a estudiar en la "Hanns Eisler" Academia de Música de Berlín con Heinz Reeh, Julia Varady y Wolfram Rieger y asistió a innumerables clases magistrales, incluso con Dietrich Fischer-Dieskau, Margreet Honig y Philip Langridge. En mayo de 2002 ganó un premio en el "Sylvia Geszty" Concurso Internacional de Canto en Murcia y en el verano de 2002 tomó parte en el "Festival de Música Academie Européenne d'Aix-en-Provence". La Asociación para la Promoción de la "Hanns Eisler" Academia de la Música le concedió en el año 2002 por primera vez el premio "arranque! música".

Incluso durante sus estudios Nikolay Borchev trabajo en su amplio repertorio de los conciertos y canciones, que abarca desde Bach, Händel a, Brahms, Schubert y Fauré hasta Mahler y Pärt.
En 2003 Nikolay Borchev pasó a ser miembro de la Joven Ensemble de la Ópera Estatal de Baviera en Munich, y como resultado de esto, fue aceptado en el conjunto local durante la temporada 2004/05. En la Opera del Estado de Baviera, trabajó con directores como Richard Jones, Peter Mussbach, Christof Loy, Andreas Homoki y David Alden y apareció aquí en funciones como Moralès (Carmen), Papageno (Die Zauberflöte), Guglielmo (Così fan tutte), Dandini (La Cenerentola) y Prosdocimo (Il turco in Italia). Cantaba la parte de Angelo en el estreno de Arnaldo Felices de 'Medusa. Durante la temporada 2007/08 hará su debut como Figaro en Il barbiere di Siviglia y como Harlekin en una nueva producción de Ariadne auf Naxos en el Festival de Ópera en 2008.
En verano de 2006, hizo su primera aparición en el Festival de Schwetzingen como Plutón en Josef Martin Kraus' Proserpina. En el Pentecostés Festival de Salzburgo en el mismo año hizo su debut en Das Alexanderfest de Händel bajo la batuta de  René Jacobs. El director invitó a continuación a Nikolay Borchev a cantar en el Año de Mozart 2006 en su producción de Don Giovanni en el Festival de Música Antigua de Innsbruck y el Festival de Teatro en Baden-Baden, así como en el posterior grabación como Masetto en Harmonia Mundi . En diciembre de 2006 debutó como Marcello en “La Boheme” en la Ópera de Leipzig.

En 2007 hizo su debut en el Théâtre de la Monnaie en Bruselas, en el papel de “Moritz” en el estreno mundial de “Frühlings Erwachen” de Benoît Mernier. También cantó el papel principal en  Monteverdi’s “Il ritorno d'Ulisse”. En febrero de 2008 aparece como Orfeo de Monteverdi en una nueva producción de Jan Bosse, en el Teatro de Basilea bajo la batuta de Andrea Marcon.
Hasta el momento ha trabajado con orquestas como la Orquesta Barroca de Friburgo, Berlín, la Academia de Música Antigua, la London Mozart Players, la Orquesta de Cámara de Munich, la Orquesta Sinfónica de la Radio del Sarre, la RSO y el DSO Berlin y cantó bajo directores como Zubin Mehta, Kent Nagano, Marcello Viotti, Ivor Bolton, Friedrich Haider, Helmut Rilling, Marek Janowski, Andreas Spering, Frédéric Chaslin, Christoph Poppen, Marco Armiliato y Christian Thielemann.

A partir de la temporada 2012-2013 Nikolay Borchev es miembro de Opera de Estado en Vienna - Wiener Staatsoper (Austria).

Chiéko Yokoyama-Tancke

Nacido en Tokio, Chiéko Yokoyama-Tancke, a la edad de cuatro años, comenzó a tomar clases de piano y más tarde estudió en la Academia Musical Musashino, en Tokio con los Profesores Jan Horák y Vlado Perlemuter.
Chiéko Yokoyama-Tancke participó como solista en la gira de la orquesta de la Escuela Secundaria Musashino a través de Alemania, y participó en el 29 Festival de Beethoven en Bonn.
En 1980 continuó sus estudios en la Academia de Artes en Berlín con el profesor Klaus Hellwig. En el mismo año era finalista en el concurso internacional "Rina Sala Gallo" en Monza, y en 1981 recibió un premio especial en el concurso "Ettore Pozzoli" en Seregno, Italia. En 1983 terminó sus estudios con honores.
Además de su trabajo como profesora de música, participa regularmente en conciertos como solista o en conjuntos de música de cámara, en colaboración con miembros de la Filarmónica de Berlín o la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín. También toca con miembros de la orquesta de la Ópera Alemana de Berlín y la Orquesta Konzerhaus de Berlín. Junto con el Haydnquartett (Viena) ha realizado varios conciertos en el “Schloss Glienicke” (Berlín). Su repertorio abarca desde el Barroco a la música contemporánea.

 

Alevtina Sagitullina

Alevtina Sagitullina

Alevtina Sagitullina nació en 1982 en Moscú. Su primera formación musical recibió en 1988 de la Escuela de Música de Moscú en las asignaturas de piano (con Nina Kusmitschova) y flauta. A la edad de 14 años, comienza sus estudios de piano en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con Alexander Sobolev, que terminó en 2001 con honores. En el invierno de 2001 Alevtina Sagitullina comenzó estudios en canto con Anneliese Friedmann en la Academia de Música Hanns Eisler de Berlín. En Berlín, participó en clases magistrales de Dietrich Fischer-Dieskau, Julia Varady y Peter Konwitschny y visitó regularmente la clase Canción de Wolfram Rieger. Como cantante y pianista que ha dado conciertos en Berlín, Moscú, Roma, Graz, Bonn, Hamburgo, Hannover y Wiesbaden.

logos patrocinadores
Festival Port de Soller

Diseño diptere.com