Visit Soller

Currículum, artistas invitados 2022

The Clarinet Trio Anthology

¿Cuándo tienes tiempo para ocuparte de la historia de un género nicho como el trío de clarinetes? El primer confinamiento por coronavirus fue una gran oportunidad para el clarinetista Daniel Ottensamer, el violonchelista Stephan Koncz y el pianista Christoph Traxler. A diferencia de muchos artistas en estos días, a los tres no les interesaba una toma musical rápida, querían aprovechar el tiempo de inactividad para profundizar en el repertorio de su constelación, querían escuchar la influencia de los tríos maestros de Ludwig van Beethoven y Johannes. Brahms han dejado en otros compositores, en todos los tiempos y en todos los continentes.
De enero a septiembre de 2021, los 3 músicos austriacos se dedicaron a un proyecto único en el mundo: una grabación completa de obras originales para clarinete, violonchelo y piano, llamada "The Clarinet Trio Anthology".
La historia de esta instrumentación, comenzando con Ludwig van Beethoven y Johannes Brahms, es notable, ya que compositores conocidos escribieron obras para esta constelación en todas las épocas, algunas de ellas obras maestras conocidas, otros tesoros aún por descubrir.
El resultado es una caja de 7 discos, lanzada por Decca en mayo de 2022.

 

Daniel Ottensamer

Como solista y músico de cámara, así como en su función de clarinetista principal de la Filarmónica de Viena, Daniel Ottensamer ofrece conciertos con reconocidas orquestas e importantes personalidades artísticas en los centros musicales más importantes del mundo. Numerosos premios en concursos internacionales como el "Concurso Internacional de Clarinete Carl Nielsen" en Dinamarca en 2009 acompañaron su carrera artística. Lo más destacado del pasado solista incluye el debut de Daniel Ottensamer con la Filarmónica de Viena y el Concierto para clarinete de Carl Nielsen, así como sus apariciones como solista con Lorin Maazel, Gustavo Dudamel, Andris Nelsons, Adam Fischer, Ivor Bolton, etc.
Apareció en CD entre otros. la grabación del concierto para clarinete de W.A. Mozart con la Orquesta Mozarteum de Salzburgo. En 2019 se estrenó "La Vie en Rose", con una colección de obras francesas para clarinete y orquesta, y en 2020 una grabación de la Sonata de Brahms, orquestada por Luciano Berio (Sony Classical). Daniel Ottensamer es miembro fundador del conjunto "Philharmonix", que cubre un repertorio musical que va desde la música clásica hasta el jazz y el klezmer, pasando por el pop y el swing, y ganó el "Opus Klassik" en 2018. Sus socios de música de cámara incluyen personalidades musicales como Daniel Barenboim, Angelika Kirchschlager, Barbara Bonney, Thomas Hampson, Bobby McFerrin, Krassimira Stoyanova, Heinrich Schiff, Julian Rachlin y el Hagen Quartet.
 
Stephan Koncz
 
Stephan Koncz proviene de una familia de músicos austrohúngaros y comenzó a estudiar en la Universidad de Música y Artes Escénicas en su ciudad natal de Viena a la edad de ocho años. En 2000 se convirtió en alumno de Prof. Róbert Nagy en el Conservatorio de Viena y desde 2002 también estudió composición y dirección en la universidad de Vienna. Las clases magistrales con Daniel Barenboim, Steven Isserlis, Heinrich Schiff, Olaf Maninger, Tamás Varga y las actividades de música de cámara con Julian Rachlin, Dmitry Sitkovetsky, los 12 violonchelistas de la Filarmónica de Berlín dieron otros impulsos decisivos.
En 2006, Stephan Koncz recibió una beca de la Academia de Orquesta de la Filarmónica de Berlín. Es ganador de varios concursos nacionales e internacionales. Como músico de cámara actuó por ejemplo en Viena en el Musikverein y en el Konzerthaus, así como en la Filarmónica de Berlín. Su puesto como violonchelista principal en la Orquesta de Cámara del Festival de Verbier le ha llevado a una intensa colaboración con el violinista Maxim Vengerov. A principios de la temporada 2010/2011, Stephan Koncz, que anteriormente había sido miembro de la Orquesta de la Ópera Estatal de Viena durante dos años, fue aceptado en la sección de violonchelos de la Filarmónica de Berlín.

 

Christoph Traxler

  "Sus manos se deslizan soberanamente sobre las teclas del piano de una manera embriagadora, presentando una experiencia auditiva explosiva..." 

 
Nacido y criado en la Alta Austria, educado en Linz y Viena, Christoph Traxler se ha establecido internacionalmente como pianista con una enorme variedad.
Entretejido con la tradición clásica, va más allá de los límites de la música clásica con el conjunto „Philharmonix – The Vienna Berlin Music Club“. Su pasión, empatía, experiencia, así como su repertorio y conocimiento, lo convierten en un solista demandado, músico de cámara, acompañante y docente universitario, y acentúan su excelente posición dentro de la joven generación internacional de pianistas.

 

 


 

Storioni Trio

Storioni Trio

Bart van de Roer – piano

Wouter Vossen – violin (Laurentius Storioni, Cremona 1794)

Marc Vossen – cello (Giovanni Celoniatus, Torino ca.1730-1740) 

El Storioni Trio es ampliamente considerado como uno de los tríos de piano más destacados del mundo.
Se formó en 1995 y toma su nombre del violín tocado por Wouter Vossen que fue fabricado por Laurentius Storioni en 1794.
En sus primeros años juntos, los tres músicos trabajaron intensamente con el Vermeer Quartet, el violinista Isaac Stern, el violonchelista Mstislav Rostropovich y Menahem Pressler, el pianista del reconocido Beaux Arts Trio. Ganar el Premio Kersjes en 2000 les ayudó a tener un buen comienzo.
Esta temporada, están celebrando el 27 aniversario del trío. “Seguimos tan entusiasmados como hace 27 años”, dice Wouter Vossen. “Estamos constantemente impulsados ​​por nuestro entusiasmo por el próximo paso, que generalmente tiene sus raíces en un ángulo musical. Es realmente energizante.
Durante el último cuarto de siglo, el Storioni Trio ha encontrado su propio sonido y color. Sus conciertos son tan incisivos como intensos sus ensayos. Son músicos cuyo objetivo es ir más allá de la música; quieren contar una historia. La creencia de que la música puede salvar las divisiones los inspira a abrir esta música viva para que pueda ser disfrutada por una audiencia tan amplia como sea posible.
El Storioni Trio considera esencial el aspecto social de cómo se experimenta la música. Junto con su audiencia, disfrutan de la interacción que tiene lugar no solo en la sala de conciertos sino también fuera de ella. El trío a menudo toca en espacios únicos y en lugares extraordinarios para que puedan llevar a su audiencia con ellos en un viaje de descubrimiento.
El repertorio del Storioni Trio es amplio, abarcando desde obras clásicas hasta obras contemporáneas, desde Haydn hasta Aho. Beethoven ocupa un lugar especial en el corazón de los músicos: "Nos desafía continuamente a redescubrir de qué se trata su música y dónde se encuentran nuestros límites personales".El conjunto ha interpretado varias veces el ciclo de todos los tríos para piano de Beethoven, utilizando tanto instrumentos de época como modernos.

 

Bart van de Roer - piano

El trabajo de Bart van de Roer como pianista se divide en dar conciertos, principalmente del repertorio de música de cámara, y la docencia. Estudió en el Conservatorio Sweelinck de Ámsterdam con Jan Wijn; otros maestros fueron György Sebök, Menahem Pressler y Eugen Indjic. Enseña piano clásico y música de cámara en el Conservatorio Codarts de Rotterdam. Su trabajo allí está orientado a transmitir a la próxima generación su entusiasmo por las infinitas posibilidades que ofrece el piano..
Bart es un gran cocinero y disfruta probando nuevas recetas, tanto preparándolas como comiéndolas. También es un corredor fanático, tanto de senderos como de carretera, y se le puede encontrar corriendo tres veces por semana en los páramos y bosques alrededor de Hilversum, haciendo todo lo posible para mantener su tiempo de 1:40 en la media maratón.
 

Wouter Vossen - Violín (Laurentius Storioni, Cremona 1794)

 
Wouter Vossen vive en Amsterdam con su esposa, Natalia Gabunia, sus dos hijos y Ricky, el perro salchicha.
Disfrutan de una vida familiar ajetreada llena de fútbol, ​​escuela y música, pero aun así se las arreglan para tener descansos razonablemente regulares en Tbilisi (lugar de nacimiento de su esposa) en Georgia.
 
Wouter estudió en Amsterdam con Herman Krebbers y luego con Chaim Taub en Tel Aviv. Además de tocar en el Storioni Trio, está activo en otras áreas de la música. Es el concertino de la Residentie Orkest de La Haya: 'Disfruto poder tocar el gran repertorio orquestal; la versatilidad y el trabajo en equipo realmente me atrajeron.” También es un invitado habitual de orquestas en Corea, Polonia y los Países Bajos para programas en los que toca y dirige. “Esto me parece una adición muy lógica a mis otras actividades. Me encanta el reto de trabajar sin director; es tremendamente energizante.'
 

Marc Vossen - violonchelo (Giovanni Francesco Celoniato, Turijn 1720-40)

Marc Vossen vive desde hace algún tiempo con su familia en Amberes, Bélgica. Ahora, después de cuatro años de construcción, se siente como si su casa estuviera casi terminada... En verano se relaja trabajando duro con su entrenador de tenis para mejorar su revés, y en invierno corriendo en los hermosos parques de Amberes. Le encanta la buena comida y sobre todo le gusta beber buen vino tinto.
 
Marc estudió en La Haya con Godfried Hoogeveen y luego en Manchester con Ralph Kirshbaum. Las clases magistrales con maestros como Franz Helmersson, David Geringas y Steven Isserlis lo ayudaron a encontrar su camino hacia el violonchelista que es hoy.
 
Además de su trabajo con el Storioni Trio, Marc es el violonchelista principal de la Orquesta Sinfónica de Amberes. Si el repertorio orquestal estuviera ausente, su experiencia musical se sentiría incompleta. Marc enseñó anteriormente violonchelo solo en el Conservatorio de Maastricht. Hoy, como miembro de la Academia de Orquesta de la Orquesta Sinfónica de Amberes y como entrenador de la Orquesta Nacional Juvenil de los Países Bajos, trabaja para ayudar a los jóvenes en su camino para convertirse en los músicos orquestales del futuro.
 
 

Quinteto de piano de la Orquesta Sinfónica de la Radio Berlín

 

Susanne Herzog nació en Naumburg, Alemania, y recibió las primeras lecciones de violín a la temprana edad de cinco años. Desde el sexto grado, asistió a la escuela de música en Weimar y luego estudió en el conservatorio "Franz Liszt” con el profesor Jost Witter, donde terminó sus estudios en 1988. Para ampliar sus estudios se trasladó a Leipzig dónde recibió lecciones del profesor Gerhard Bosse y a Viena dónde fue alumna del profesor Gerhard Hetzel.

Durante su estancia en Leipzig actuó en la orquesta del “Gewandhaus” cómo complemento de su educación musical. Desde 1989 es miembro y segundo concertino de la “Rundfunk Sinfonieorchester Berlín”. Susanne Herzog también realiza actuaciones como músico de cámara, siendo violinista de la "Gideon Klein trío", o en dúo con Alexander Malter (piano).

Ya en 2012, 2014 y en 2015 fue solista invitado en el Festival de Música Clásica Port de Sóller.

Franziska Drechsel proviene de una familia musical y recibió sus primeras clases de violín a la temprana edad de cinco años. Con once años fue incluida en la clase de los niños de la Hochschule für Musik "Felix Mendelssohn Bartholdy" en Leipzig y mas tarde estudió en el Conservatorio Superior de música de Leipzig con profesor Klaus Hertel. Ademas tomó lecciones de Prof. Gerhard y Prof. Karl Suske y tocó como aprendiz en la orquesta Gewandhaus de Leipzig. Asistió a clases magistrales con Thomas Brandis y Petru Munteanu.

Ya pronto se interesó en la música de cámara y formó parte de un cuarteto de flautas en Leipzig, así cómo también de un trío con piano y de un cuarteto de cuerda. En los años 1989 y 1990 fue miembro de la Gustav-Mahler-Jugendorchester dirigida por Claudio Abbado. Franziska Drechsel es primera violinista en la Radio de Berlín - Orquesta Sinfónica desde 1990.

Gernot Adrion es desde enero de 1996 segundo solista viola en la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín. Tras licenciarse en 1989 en su ciudad natal de Sulzbach-Rosenberg / Oberpfalz estudió hasta 1995 en el “Meistersinger-Konservatorium” de Nuremberg con el Prof. Hans Kohlhase.

Es ganador de premios en numerosas competiciones, entre las cuales destacan el concurso "Jugend Musiziert" (Juventudes Musicales), el concurso de IHK, el concurso- Dr. Drexel en Nuremberg, o el concurso del Conservatorio Alemán en Darmstadt.

Es también ganador de los Premios Juventud de su ciudad natal. Cogió experiencia orquestal en la “Bundesjugendorchester”, en la “Jungen Deutschen Philharmonie“, en la “Joven Orquesta de la Comunidad Europea ” y también desde 1994/95 como sustituto en la Sinfónica de Bamberg.

Gernot Adrion es profesor en la Academia de la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín y además es desde el año 2006 el responsable de la coordinación de los “Workshops”. Anteriormente, desde 2001 al 2006, ocupó una posición de enseñanza en la Musikhochschule "Hanns Eisler" en los estudios de Viola. Además de sus actividades docentes, su amor especial es la música de cámara. Desde 2006 toca regularmente junto a Susanne Herzog y Hans-Jakob Eschenburg en el Gideon-Klein-trío. El conjunto debe su nombre al compositor Gideon Klein, que fue asesinado en 1945, cuyo trío de cuerda interpretaron los tres músicos en su primer concierto.

Prof. Hans-Jakob Eschenburg, primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín, estudió con el Profesor Josef Schwab en la Hochschule für Musik "Hanns Eisler" de Berlín. De 1984 a 1988, fue el primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Leipzig. Actualmente es también principal violonchelista de la orquesta de cámara "Carl Philipp Emanuel Bach". Hans-Jakob Eschenburg fue miembro fundador (1979-2000) del famoso Cuarteto Petersen, con el cual realizó conciertos en toda Europa, en Norte y Suramérica, Australia y Oriente, fue invitado a importantes festivales y ha grabado numerosos discos. Tiene una Cátedra de arte en la Hochschule für Musik "Hanns Eisler" de Berlín y ha trabajado en numerosos países como músico de cámara y como solista.

Junto con Susanne Herzog y Gernot Adrion actúa desde 2006 regularmente en el Gideon Klein Trio.

Hans- Jakob Eschenburg participa como mentor en la Academia de la Orquesta de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín.

El pianista Alexander Malter nació en Moscú el año 1946. Durante sus estudios con Tatjana Nikolajewa y Oxana Jablonskaja en el Conservatorio Tchaikovsky su manera de tocar el piano ya fue descrita como “la belleza del sonido, basado en una gran maestría musical y un calor individual del tono”, elogiado más tarde por Arvo Pärt (compositor estonio). Después de su graduación en 1969, intensificó sus conciertos como solista, acompañante y músico de cámara. A mediados de los años 80, los contratos para realizar conciertos en el Oeste fueron más numerosos. En 1991 cambió su residencia y se trasladó a Alemania. Sigue siendo un pianista muy solicitado. Sus repertorio particular incluye, además del trabajo de sus compatriotas Tschaikovsky, Skyrabin y Rachmaninov, también Bach, Haydn, Schubert, Mendelssohn, Chopin y Liszt, así como música contemporánea. Junto a Christian Stadelmann y Dietmar Schwalke, toca el piano en el Vincent. Trío.

Con uno de los compositores contemporáneos mas conocidos, Arvo Pärt, Malter tiene una relación muy especial. Además a su carrera como solista, Alexander Malter dedica en los últimos años cada vez más tiempo a la música de cámara. Trabaja intensamente con miembros de la Filarmónica de Berlín, de la Deutsche Oper Berlín. Con el cellista Dietmar Schwalke y el violinista Christian Stadelmann forma el “Vincent Trío de la Filarmónica Berlín”.

Alexander Malter es co-fundador y director artístico del ciclo de conciertos en el Castillo de Glienicke en Berlín, los cuales en 2007 celebraron su 10 º aniversario. Desde 2005 es también el director artístico del "Festival de Música Clásica Port de Sóller" en Mallorca.

Realizó numerosas grabaciones de CD's y en diversas emisoras de radio. El CD “Alina” con música para piano de Arvo Pärt es uno de los best-sellers internacionales. También cabe destacar su CD doble de 2006 con obras de Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann y Chopin, que conmemora el 100 aniversario del nacimiento de Dietrich Bonhoeffer. Malter’s CD (Decca) "Fireflies in the Garden “, música del compositor catalán Javier Navarrete, influenciada significativamente por Arvo Pärt, fue realizado para la película “Fireflies in the Garden” (Luciérnagas en el jardín) con Julia Roberts y Ryan Reynolds.

Alexander Malter’s grabación de CD más reciente: “Album para niños” op. 39 ( texto original ) de Peter Tchaikovsky y  “Escenas infantiles”, op. 15 de Robert Schumann.

Natalia Gabunia, violín

 Natalia Gabunia en Tiflis, Georgia. Un hermoso país rodeado por las montañas del Cáucaso y el Mar Negro. Su padre, Nodar Gabunia, un alumno muy querido de Khachaturian y Goldenweiser, fue un pianista, compositor y pedagogo brillante.
 
Guiada por su excepcionalmente inspirador y dedicado maestro Konstantin Vardeli, dio sus primeros pasos como violinista desde muy temprana edad. Cuando cumplió 12 años, tocaba con las principales orquestas de Georgia, tocando conciertos para violín de Mendelssohn, Lalo, Mozart y Brahms. Después del colapso de la Unión Soviética, aprovechó el momento y se dirigió a Europa. Primero a Alemania y luego a Ámsterdam, la ciudad de sus sueños, que se convirtió en el hogar de ella y su familia.
 
Natalia ha tenido la suerte de compartir escenario con grandes músicos como Nelson Goerner, Vadim Repin, Maurice Bourgue, Nino Gvetadze y su marido, Wouter Vossen. Actuó como solista con orquestas en Austria, los Países Bajos, Alemania, Georgia y Polonia, grabó numerosos CD e hizo muchas apariciones en televisión y radio. También disfrutó explorando la profundidad del repertorio sinfónico como miembro de la Orquesta Filarmónica de la Radio de los Países Bajos y trabajando independientemente con la Orquesta Real del Concertgebouw. Está profundamente agradecida con la Fundación Elise Mathilde por confiarle la interpretación de su hermoso violín Zosimo Bergonzi (1760).
 
A lo largo de los años, desarrolló su propio método de enseñanza del violín, basado en una combinación de la escuela rusa y las tradiciones europeas. El estrecho contacto con el legendario pedagogo Zakhar Bron y muchos colegas europeos la ha ayudado en este camino. En la actualidad, Natalia tiene una clase llena de jóvenes violinistas talentosos y prometedores y, mientras tanto, aprende todos los días enseñándoles.
 
https://www.nataliagabunia.com
 

Evelina Dobračeva

Evelina Dobračeva, una soprano de talento inmensamente prometedor, comenzó su carrera cantando bajo la matrícula de la profesora Norma Sharp, Snezana Brzakovic y la profesora Julia Varady en el Hanns Eisler Music College de Berlín, y ha participado en masterclasses con el profesor Dietrich Fischer-Dieskau, profesor Thomas Quasthoff y Peter Konvitschny.

En sus interpretaciones estan entre otras Micaela (Carmen), Violetta (La Traviata) para la Ópera de Colonia y Fiordiligi (Cosi fan tutte) para el Festival de Verbier. Su repertorio reciente de conciertos incluye: “El Requiem de la Guerra” de Benjamin Britten, la Sinfonía No. 14 de Shostakovich, el Opus 127 de Shostakovitch, la Sinfonía No. 9 de Beethoven, el Requiem de Verdi, Britten's “The Poet's Echo” y de Johannnes Brahms “Un Requiem Aleman”.

Otros compromisos incluyen un concierto de Margarita's Songs de Lokshin con la Orquesta Verdi en Milán, bajo la dirección de Rudolf Barshai y “Las 4 ultimas Canciones” de Richard Strauss con la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra dirigida por Robin Ticciati.

La discografía de Evelina incluye “Rusalka” de Dargomyzhki grabado con el WDR-Rundfunkorchester en Colonia, dirigido por Mikhail Jurowski y “Requiem de Guerra” de Benjamin Britten grabado con la Nederlands Radio Philharmonic Orchestra, dirigido por Jaap van Zweden. En 2014, ha editado canciones de Rachmaninov, grabadas con el pianista Iain Burnside (Delphian Records).

Para la temporada 2015 y más allá incluyen compromisos: Tatjana (Eugene Onegin) para el Teatro St Gallen, Suiza y Lisa (Queen of Spades) para el Teatro Bolshoi, Moscow, Wozzeck con la Orquesta Sinfónica Yomiuri Nippon y su debut con Tosca de Puccini en la Ópera de Cincinnati, EE.UU.

En Noviembre 2016 participó con gran éxito en el Concertgebouw en Amsterdam en la opera concertante de Sergey Prokofjef “Semyon Kotko”, bajo la dirección de Vladimir Jurowski.

logos patrocinadores
Festival Port de Soller

Diseño diptere.com